El “pitch” es esa aproximación que se hace a un periodista o medio desde la agencia de Relaciones Públicas o el departamento de comunicación de una empresa proponiéndole un tema a tratar. Es ese momento clave que puede resultar en una historia relevante o en una información sin publicar.
Según una encuesta realizada por la plataforma de RRPP Muck Rack a 2.547 periodistas el pitch perfecto podría definirse como aquel que llega en el momento oportuno, es personalizado, se realiza a través de un e-mail dirigido únicamente a un receptor, y es claro y breve (entre 100 y 200 palabras).
Si bien el estudio “The State of Journalism 2022” se realizó principalmente con periodistas de EEUU (53%), Reino Unido (11%), Asia (8%), África y Canadá (6% cada uno) y Europa (5%), entre otros. Son resultados que podrían encajar con el día a día de los medios en España. Y sin duda son datos interesantes para quien esté planificando una estrategia en el mercado estadounidense.
¿Por qué hay periodistas que rechazan inmediatamente propuestas que, planteadas de otro modo, serían relevantes?
Al menos un 24% lo atañe a lo inoportuno del momento en el que reciben la propuesta, un 22% a la falta de personalización y un 15% a la selección de un asunto confuso en el e-mail o propuestas demasiado largas. Entre los motivos que mencionan un 23% figuran detalles como no considerarlo de actualidad, que sea irrelevante o que esté mal escrito.
¿Cómo prefieren ser contactados?
Según el estudio, el 94% de los periodistas prefiere un e-mail dirigido específicamente a ellos, frente al 17% que prefiere un e-mail general (o masivo) y al 15% que prefiere que sea por teléfono. Y lo ideal, al menos para un 45% es que la extensión se encuentre entre las 100 y 200 palabras. Para un 23% lo ideal es menos de 100 palabras.
¿Por qué es tan importante encontrar el momento oportuno? Porque al menos la mitad de los periodistas recibe 5 propuestas al día para cubrir un tema (en el caso de los medios en España esta media es mucho mayor). ¿Y cuál es el número adecuado de contactos para hacer seguimiento? Para el 90% de los periodistas un e-mail de seguimiento es aceptable, mientras que solo el 31% considera adecuado recibir dos.
¿Qué probabilidad hay de que cubra un evento virtual en lo que queda de 2022?
Al 46% de los periodistas no le influye que un evento sea virtual o presencial en su decisión de cubrir o no un encuentro. Entre los que señalan que la posibilidad de atender un encuentro online es mayor que si es presencial destacan los especializados en Tecnología y Telecomunicaciones, Energía y Medio ambiente, Salud-bienestar y Ciencia. Y en ese caso ¿Cuál es su plataforma preferida? El 62% prefiere Zoom.
Redes Sociales y periodismo
De acuerdo con el estudio cerca de 6 de cada 10 periodistas consultan las redes sociales de una empresa como parte de su labor de búsqueda de información. Asimismo, la red social que más valoran los consultados para su trabajo es Twitter (77%), seguida en la distancia por Facebook (39%) y Linkedin (24%). Y, respecto a sus informaciones, el 64% de los periodistas afirma estar pendiente de cuánto se comparten sus trabajos en redes sociales.
Sin duda son datos a tener en cuenta antes de realizar un pitch.
Comentarios recientes